Estimados lector(es):
Es indudable que la estadística ha ido siendo en los últimos años, de vital importancia para el desarrollo de un país, puesto que esta información es necesaria para toma de decisiones acertadas de tipo político social y económico. Esto ultimo tiene mucha importancia para todos nosotros, viéndolo ciudadanos, el crecimiento de nuestro país depende mucho de lo que hagamos nosotros mismos, debido a que al unirnos más avanzaremos como país, es decir, al trabajar unidos todos los agentes involucrados en este proceso, en que, tanto la recolección de datos, como la toma de decisiones sea realizada de buena manera. Logrando todo esto, sin lugar a duda, podremos hacer una comunidad más justa e igualitaria para todos tanto en lo económico, social y político.
Viéndolo como futuro docente la responsabilidad me cae en mayor magnitud, puesto que somos nosotros los encargados de entregar una buena enseñanza estadística, es por eso que la didáctica juega un papel importante, pues es esta la que nos entregara las herramientas necesarias para mejorar nuestra docencia y nos ayudará a no caer en decir “si, yo acepto las herramientas que me entregan, tanto la reforma como el ministerio de educación”, si al final haré lo que yo estime conveniente, y no cambio en nada mi metodología de enseñanza; es por ello la importancia de las investigaciones realizadas por medio de la estadística; pero yo me pregunto queridos lectores, si nosotros debemos realizar una investigación sobre un tema relacionado con la educación y posteriormente una tesis en donde se deja entrever una problemática educacional y presentar soluciones innovadoras, y esto se realiza cada año por estudiantes de pedagogía recién egresados, ¿Por qué en nuestro país todavía existen tantos problemas de educación, tanto de enseñanza como económicos?. De seguro que es difícil responder esto, pero por mi parte creo que esto no se debe a problemas estadísticos o didácticos, sino más bien que a problemas en a toma de decisiones, con lo que el “motor de desarrollo” no estaría funcionando de buena forma. Fundamento que puede apoyar esto, es la gran diferencia en lo que se invierte anualmente en armas comparado con lo que se invierte en educación. En las noticias de los canales nacionales CHV, se comparó que lo que se invierte en armamento militar superó en un 30% de lo que se invierte en educación. ¿Creen que esto es justo?, de seguro que no, ya que todos sabemos que el progreso de un país depende mucho de la educación e incluso ara muchos es la herramienta para derrotar a la pobreza, es más, yo reo que muchos de nosotros entramos a la universidad con el fin de ser alguien en la vida y gran parte para llevar una “vida más digna”.
Estimados lectores, lo importante de todo esto es hacer bien trabajo, esta es una posible ruta para sentirnos más satisfechos con lo que hacemos, porque se supone que estamos estudiando lo que nos apasiona, lo que nos gusta, y si en primera instancia para muchos no fue así, estoy seguro que poco a poco le fueron tomando cariño a lo que estamos estudiando, porque eso es lo mas lindo de la pedagogía, sentir que estamos formando alumnos que son el futuro de nuestro país, independiente de la clase social, cultural y económica; pero de seguro que la satisfacción sería mucho mayor al sentir que contribuiste en la formación de un alumno que se vio afectado por muchos obstáculos, como el poco apoyo de los padres, la pobreza, entre otros. O sea que más que un profesor fuiste un guía, un orientador para ese joven, que lograste algo que es muy difícil de lograr hoy en día como que los alumnos “sienten cabeza”, que se preocupen por su futuro, que no caigan en los vicios como la droga, el alcohol y la delincuencia, no lo creen así?.
Sin duda que se nos viene un arduo trabajo queridos compañeros, el camino se ve difícil, tendremos que luchar por innumerables obstáculos, como alumnos indisciplinados y el poco interés de los alumnos, sendo este último uno de los obstáculos mas complicados que tendremos que enfrentar, ahora la “pregunta del millón”, ¿estamos realmente preparado para todo lo que se nos viene?, es algo muy complicado ¿no lo creen?
Es indudable que la estadística ha ido siendo en los últimos años, de vital importancia para el desarrollo de un país, puesto que esta información es necesaria para toma de decisiones acertadas de tipo político social y económico. Esto ultimo tiene mucha importancia para todos nosotros, viéndolo ciudadanos, el crecimiento de nuestro país depende mucho de lo que hagamos nosotros mismos, debido a que al unirnos más avanzaremos como país, es decir, al trabajar unidos todos los agentes involucrados en este proceso, en que, tanto la recolección de datos, como la toma de decisiones sea realizada de buena manera. Logrando todo esto, sin lugar a duda, podremos hacer una comunidad más justa e igualitaria para todos tanto en lo económico, social y político.
Viéndolo como futuro docente la responsabilidad me cae en mayor magnitud, puesto que somos nosotros los encargados de entregar una buena enseñanza estadística, es por eso que la didáctica juega un papel importante, pues es esta la que nos entregara las herramientas necesarias para mejorar nuestra docencia y nos ayudará a no caer en decir “si, yo acepto las herramientas que me entregan, tanto la reforma como el ministerio de educación”, si al final haré lo que yo estime conveniente, y no cambio en nada mi metodología de enseñanza; es por ello la importancia de las investigaciones realizadas por medio de la estadística; pero yo me pregunto queridos lectores, si nosotros debemos realizar una investigación sobre un tema relacionado con la educación y posteriormente una tesis en donde se deja entrever una problemática educacional y presentar soluciones innovadoras, y esto se realiza cada año por estudiantes de pedagogía recién egresados, ¿Por qué en nuestro país todavía existen tantos problemas de educación, tanto de enseñanza como económicos?. De seguro que es difícil responder esto, pero por mi parte creo que esto no se debe a problemas estadísticos o didácticos, sino más bien que a problemas en a toma de decisiones, con lo que el “motor de desarrollo” no estaría funcionando de buena forma. Fundamento que puede apoyar esto, es la gran diferencia en lo que se invierte anualmente en armas comparado con lo que se invierte en educación. En las noticias de los canales nacionales CHV, se comparó que lo que se invierte en armamento militar superó en un 30% de lo que se invierte en educación. ¿Creen que esto es justo?, de seguro que no, ya que todos sabemos que el progreso de un país depende mucho de la educación e incluso ara muchos es la herramienta para derrotar a la pobreza, es más, yo reo que muchos de nosotros entramos a la universidad con el fin de ser alguien en la vida y gran parte para llevar una “vida más digna”.
Estimados lectores, lo importante de todo esto es hacer bien trabajo, esta es una posible ruta para sentirnos más satisfechos con lo que hacemos, porque se supone que estamos estudiando lo que nos apasiona, lo que nos gusta, y si en primera instancia para muchos no fue así, estoy seguro que poco a poco le fueron tomando cariño a lo que estamos estudiando, porque eso es lo mas lindo de la pedagogía, sentir que estamos formando alumnos que son el futuro de nuestro país, independiente de la clase social, cultural y económica; pero de seguro que la satisfacción sería mucho mayor al sentir que contribuiste en la formación de un alumno que se vio afectado por muchos obstáculos, como el poco apoyo de los padres, la pobreza, entre otros. O sea que más que un profesor fuiste un guía, un orientador para ese joven, que lograste algo que es muy difícil de lograr hoy en día como que los alumnos “sienten cabeza”, que se preocupen por su futuro, que no caigan en los vicios como la droga, el alcohol y la delincuencia, no lo creen así?.
Sin duda que se nos viene un arduo trabajo queridos compañeros, el camino se ve difícil, tendremos que luchar por innumerables obstáculos, como alumnos indisciplinados y el poco interés de los alumnos, sendo este último uno de los obstáculos mas complicados que tendremos que enfrentar, ahora la “pregunta del millón”, ¿estamos realmente preparado para todo lo que se nos viene?, es algo muy complicado ¿no lo creen?
No hay comentarios:
Publicar un comentario