miércoles, 28 de noviembre de 2007

PROCEDIMIENTOS PARA LLEGAR A UN COMÚN ACUERDO


Estimado(s) lector(es):

Son muchas las cosas que se pueden sacar a relucir dentro de lo ocurrido en este semestre; como la metodología de enseñanza empleada, los errores que se cometen comúnmente dentro del aula, entre otras cosas más. O sea, si tuviéramos que hacer un resumen con todo lo realizado por la profesora, sin lugar a duda que sacaríamos muchas cosas buenas y a mí parecer cosas malas; pero en general, para mí el curso fue bastante bueno.
Haciendo referencia a lo negativo, puedo decir que, lamentablemente el certamen fue algo negativo, lo cual opaco en cierto modo lo bueno realizado por la profesora. A pesar que el certamen tenía muchos aspectos positivos, como por ejemplo que se hallan realizado preguntas que eran necesarias que tuviéramos un manejo, además la materia estaba bien repartida dentro del certamen.
Con respecto a lo negativo, creo que se realizaron muchas preguntas demasiado específicas, es decir, se hacia necesaria mucha memoria para poder responder dichas preguntas; por otro lado si la selección múltiple tiene sus aspectos positivos, como una rápida revisión, tiene otros aspectos netamente perjudiciales para el estudiante, como el azar dentro de las alternativas, que si bien el alumno contestó bien, ese resultado no me refleja necesariamente el aprendizaje por parte del alumno. Además, hubiera sido bueno que no se hubiera utilizado selección múltiple solamente, sino que también otras formas de evaluación dentro del certamen, como preguntas de desarrollo, que sirven para que el alumno reflexione y de a relucir lo que realmente aprendió, no solamente de los textos sino que también de las clases.

Ahora bien, si la evaluación no fue como esperábamos, ¿le pasará lo mismo a mis futuros alumnos?, ¿estarán conforme con la evaluación?, es algo que de seguro va a ocurrir, nunca todos los estudiantes van a estar conforme con la evaluación, debido a muchos factores, desde a que le fue mal en dicha evaluación y por eso la crítica, hasta criticas constructivas por parte de los estudiantes a través de fundamentos, en fin todos los puntos de vista son validos, y debemos irnos acostumbrando a que vamos a recibir críticas como estas. Por eso es importante la diversidad tanto en la prueba como en todas las evaluaciones restantes teniendo en cuenta los diversos criterios y “procedimientos” de evaluación.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

¡Que el sistema no te absorba!


"Todo los hombres que han demostrado valer algo, han sido los principales artifices de su educación", (Walter Scott)

Estimado(s) lector(es):
Viéndolo del lado positivo, este curso resulto sin lugar a duda algo nuevo para mí, me ayudo a desenvolverme como docente, cosa que no me había entregado ningún otro ramo.
Es más, creo que este ramo es el que más se acerca a lo que realmente vamos a hacer como futuros docentes.
Otro punto alto dentro del curso, y que de seguro yo también lo aplicaré en mi desempeño docente, es los distintos tipos de evaluación; eso lo encontré demasiado bueno, porque deja de lado el sistema tradicionalista de realizar solamente pruebas. Además, lo acontecido en una clase en la que se realizó un test sorpresa, me pareció merecido para nosotros, puesto que no estábamos cumpliendo con nuestro deber, o “con nuestro trabajo”, como lo mencionó la profesora en algún momento; y resultó, puesto que estábamos bajo presión y tuvimos que entender lo que el texto quería transmitir en cosa de minutos.
Para serles sincero, creí que este ramo se iba a tratar de otra cosa; pensé que íbamos a recibir la enseñanza de cómo enseñar, pero sentí que fuimos nosotros mismos los que tuvimos que crear nuestra nueva forma de enseñar, en cierto modo lo encontré un poco constructivista, lo cual está muy bien, pero en estos últimos años resulta un poco complicado aplicarlo.
Pero saben, yo soy partidario de que es uno como futuro docente, el que tiene que encontrar su propi manera de enseñar, pero nunca dejando de lado la autocrítica y dejando la puerta abierta a la crítica de los demás y a nuevos recursos didácticos.
Lo que rescaté, fue algo bastante interesante y que tiene que ver con el aprendizaje significativo; es increíble, pero cuando los estudiantes, en este caso nosotros, están presionados o se le asignan varias tareas, se produce aprendizaje significativo, o sea, el hecho de tener que leer los textos, realizar los blogs, es efectivo, produce precisamente un verdadero aprendizaje, que al ser construido por los propios estudiantes, no se olvida fácilmente.
Haciendo referencia a lo que a mí me contribuyó como futuro docente, es que me ayudó a tener en cuenta los errores que comúnmente se cometen en el aula, tratando de no someterlos, sobre todo en educación estadística. Con respecto a este ultima, me parece bueno que se le esté prestando más atención de la que se le prestaba antes, porque sin duda la estadística está cobrando cada vez más fuerza e importancia en los últimos años.
Ahora bien mis interrogantes son las siguientes, a pesar de conocer los errores que comúnmente se cometen en la enseñanza de estadística ¿seremos capaz de inhibir los errores dentro del aula? o acaso ¿es verdad que el sistema tradicionalista te termina por absorber?, creo que es muy pronto todavía para poder responder estas interrogantes, pero sin lugar a duda, con la ayuda de las didácticas que se vienen, nos reforzará y nos ayudará a complementar nuestra praxis pedagógica.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

TRADICIONALISMO


Estimado(s) lector(es):

Creo que me resulta un poco complicado escribir con respecto a lo que ha acontecido estas ultimas clases, debido a que mucho de donde sacar; pero bueno, a lo que hace referencia lo visto la ultima semana, me pareció significativo recordar la materia de estadística, la cual se supone que deberíamos manejar, pero me di cuenta que no era tan así, incluso creo que existen varias filtraciones en nuestro proceso de aprendizaje, el cual me tiene un tanto preocupado.
Lo que me parece relevante e importante es que en las clases pasadas vimos terminologías, las cuales son de mucha ayuda y fundamentales para el desarrollo de nuestra formación como docentes.
Por ejemplo, p(y/x), antes solo lo calculábamos y no nos preocupábamos del significado que tenía, mucho menos cual era su implicancia. Ahora tuvimos la oportunidad de aprenderlo y comprenderlo.
Creo que es importante que manejemos sobre lo que se está calculando, debido a que contribuye a una mejor visión sobre a lo que se quiere llegar, en otras palabras le clarifica a los estudiantes, “para donde va la micro”, por decirlo así.
Por otra parte quiero hacer referencia a la relevancia que tiene recordar materias que ya habíamos pasado, porque en cierto modo se refuerzan los contenidos y se torna más significativo para nosotros, que aun somos estudiantes.
Por otra parte, con respecto a la forma que tenían las clases de las ultimas semanas (tradicionalistas), me recordó mucho mi época como estudiante de escuela, y aunque no lo crean, me sentí cómodo; eso de estar escribiendo de la pizarra, para no mentirles, me gustó.
Creo que el enfoque tradicionalista no es del todo malo, pero para nosotros que somos alumnos formados dentro de ese enfoque; lo importante es ambientar a nuestros alumnos en la nueva metodología de enseñanza, como el paradigma emergente, el cual tiene muchas ventajas, como el uso del computador, que hoy en día a os alumnos los pone “como locos” por decirlo de alguna manera, con lo cual se torna más fácil y grata la enseñanza. Ahora bien, mi problema es el siguiente, la mayoría de mis amigos de la universidad realizaron su practica pedagógica, en la cual el profesor guía en la mayoría de los casos eran tradicionalistas, y en consecuencia incitaban a los practicantes a realizar las clases a su manera, es decir, “tu haces tu practica, pero no me vengas a cambiar el método de enseñanza que llevo con los estudiantes”. Incluso en uno de los casos una compañera que fue a realizar una de sus clases con proyector (o data), y el profesor guía le dijo que no lo llevara más por que los alumnos se distraían y no ponían atención, siendo el caso contrario, los alumnos estaban más ordenados que nunca, además mi compañera hizo una de sus planificaciones, la cual el profesor se la encontró mala porque le faltaba una línea de separación, y aunque no me lo crean paso algo increíble, el profesor le copio esa misma planificación utilizándola en una de sus clases, pueden creerlo. Entonces yo me pregunto ¿existe la envidia dentro de nuestro campo laboral?¿Porqué el profesor actuó de manera tan infantil?. Porque se supone que la practica es para aprender y desenvolverse mejor como docente, y por sobre todo que se produzca una “retroalimentación”, pero con un “profesor guía” como este que se puede retroalimentar.
Sin lugar a duda son cosas a las que nos debemos enfrentar y tener muy en cuenta y tratar por todos los medios salir adelante. Yo les digo queridos lectores, abrámonos paso ante estas situaciones para que nos desarrollemos como buenos docentes, y si alguna vez nos toca ser profesor guía hacerlo de buena manera, dándoles todo el apoyo a los alumnos en práctica por que ellos son en cierta manera el futuro de la educación en nuestro país.